
Ollantaytambo, Ciudad Inca.
Ubicación
Ollantaytambo se ubica a 80 Km. al noreste de la ciudad del Cusco y a 40 Km. de Machu Picchu por ferrocarril, en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, departamento del Cusco.
Altitud
Se encuentra a una altitud promedio de 2,792 m.s.n.m.
Clima
Seco de Abril a Diciembre y lluvioso de Enero a Marzo. Debido a su posición en la convergencia de dos valles, por las noches suele correr un viento moderado. Temperatura promedio: mínimas de 11' a 1 5'C y máximas de 18' a 23'C durante todo el año.
El Lugar
En el tiempo de los Incas se llamaban tampus a las ciudades - alojamiento tenían capacidad para albergar miles de personas. Estaban dotadas de gigantescos depósitos de alimentos, muy buenos caminos y lugares de observación astronómica. Se caracterizaban además, por la adecuada distancia que los separaba de Cusco es decir; por situarse en una ruta troncal o principal del Incanato, lo que facilitaba el descanso de los caminantes hacia lugares de gran importancia, como en este caso la Ciudadela de Machu Picchu. Cada uno de estos tampus o tambos se identificaban al anteponerles un nombre propio, así, el tambo de Paucar era Paucartambo y el de Ollanta, Ollantaytambo. La singularidad de Ollantatambo radica más que nada, en su ubicación estratégica.
Las Ruinas
Según algunos estudiosos e historiadores; el conjunto arquitectónico de Ollantaytambo pertenece a la etapa Inca Imperial es decir; la comprendida entre los Incas Pachacútec y Wayna Capac. Esta etapa, que comprendió a sólo tres generaciones de gobernantes incaicos y que antecedió a los conquistadores por sólo 150 a 200 años. El aparente poco tiempo que existió entre el diseño y la construcción de esta granítica ciudadela o fortaleza, hace dudar a muchos investigadores respecto a su verdadero origen.
Las defensas que se orientan hacia el Cusco, como si quisieran defender a la ciudad de los propios Incas, son otro de los acertijos que presenta Ollantaytambo. Es importante recalcar que esta fortaleza muestra el espíritu previsor de los Incas que la aprovisionaron de agua mediante acueductos subterráneos, cuyos lugares de captación fueron secretos de estado en su tiempo y hasta la actualidad no se descubren. Ya en lo alto del conjunto arquitectónico se descubren seis bloques gigantescos que al parecer pertenecieron al Templo del Sol, prolijamente trabajados en el duro pórfido rojo como si fuera un material blando y moldeable. Estas piezas enormes y perfectamente encajadas que resistieron la embestida de los extirpadores de idolatrías, conforman un lienzo pétreo sencillamente admirable por su solidez, volumen y mutuo ensamblamiento. En ese lienzo se perciben tres Chacanas o cruces incas talladas en la tercera piedra (vistas de derecha a izquierda). Al parecer este templo fue destruido y sus piezas desparramadas por los suelos. Por estos motivos Ollantavtambo se muestra como la prueba más clara del procedimiento que tenían los incas para realizar sus edificaciones, ya que aquí se muestra el origen, extracción, tallado, transporte y ensamblamiento perfecto de las piedras, para la posterior construcción de los imponentes conjuntos arqueológicos que hasta hoy podemos admirar.