Loading...

Tambomachay. Tierras mágicas.

Tambomachay. Tierras mágicas.

Tambomachay. Tierras mágicas.

Tambomachay se encuentra a 8 Km. del Cusco y a 1 Km. de Puca-pucará, ubicado en las faldas de un cerro cerca del camino principal al Antisuyo. El nombre proviene de dos palabras quechuas: Tampu, que significa alojamiento colectivo y Mach´ay, que significa lugar de descanso. 

También se le conoce como el Tambo de la Caverna y ocupa un área de 437 metros cuadrados, ubicados sobre los 3,700 metros de altitud. De acuerdo a lo que indica su nombre, se pueden apreciar en los alrededores la existencia de cavernas (machay), sitios que conforme a la tradición indígena, fueron objeto de veneración o prácticas mágicas.

 


La edificación fue totalmente construida en piedra labrada y está conformada por cuatro muros o terrazas escalonadas adosadas al cerro, hechos en base a poliedros irregulares muy bien ensamblados. Presenta cuatro grandes nichos u hornacinas trapezoidales de dos 2 metros de promedio. Frente al edificio hubo un torreón circular que debió tener fines de defensa y comunicación..Existe la presencia del "Baño de la Ñusta" o "Balneario del Inca", compuesta de dos acueductos que transportan agua limpia durante todo el año, y que vierten sus aguas en una pequeña poza de piedra. Esta poza tuvo que ser una fuente litúrgica, donde el inca rendía culto al agua con los grandes del Imperio.


El "Baño de la Ñusta" tiene mucha similitud al de Ollantaytambo, de piedras perfectamente ensambladas, con reborde tallado y canaletas para el desagüe. Aunque hoy es una obra a cielo abierto, los cimientos parecen indicar que originalmente fue un recinto cerrado. El agua ingresa a la poza por dos canales artísticamente tallados en la roca. Se ingresa a través de cuatro andenes de pórtico trapezoidales de doble jamba.

 


"Todo hace suponer que el lugar donde se encuentran las ruinas haya sido una de las residencias favoritas de los incas, como un balneario de reposo, a la vez que uno de los pilares del sistema defensivo del valle del Cusco. También se halla unido a la tradición imperial de Pachacútec y Túpac Yupanqui". (Arqueólogo García Rossel)