Loading...

Templo del Sol. Machu Picchu.

Templo del Sol. Machu Picchu.

Templo del Sol. Machu Picchu.

De las construcciones destinadas a vivienda esta es la más fina, grande y mejor distribuida de Machu Picchu. Se accede a él por una portada de doble jamba, que permanecía cerrada (hay restos de un mecanismo de seguridad). La edificación principal es conocida como «Torreón», de bloques finamente labrados. El Torreón está construido sobre una gran roca debajo de la cual hay una pequeña cueva que ha sido forrada completamente con mampostería fina. Se cree que fue un mausoleo y que en sus grandes hornacinas reposaban momias. Fue usado para ceremonias relacionadas con el solsticio de junio.


Una de esas habitaciones tiene acceso a un cuarto de servicio con un canal de desagüe. El conjunto incluye un corral para camélidos y una terraza privada con vista al lado este de la ciudad.


Una de sus ventanas muestra huellas de haber tenido ornamentos incrustados que fueron arrancados en algún momento de la historia de Machu Picchu, destruyendo parte de su estructura. Además hay huellas de un gran incendio en el lugar.

 

En sus orígenes, el Templo del Sol era un recinto extremadamente protegido. Solamente podían acceder a él los sacerdotes y el Inca, debido a la santidad de su suelo. Para el resto de la población, los ritos religiosos se oficiaban en la plaza pública. La entrada del Templo poseía en el pasado una puerta de madera doble, asegurada con un mecanismo de seguridad de anillos de piedra, las cuales impedían el paso de curiosos cuando se oficiaba el rito al dios Sol.

 


Observatorio Solar


Además de ser la sede de las ceremonias religiosas, el Templo del Sol también fue un importante centro científico. De forma semicircular, podemos ver que dos ventanas trapezoidales daban cara una hacia el norte y la otra hacia el este. Mediante la proyección de la sombra de las ventanas sobre una piedra ubicada al centro de esta estructura, los Incas podían identificar la aparición del solsticio de invierno, el cual determinaba los tiempos para empezar las labores agrícolas en el Imperio.
En ambas ventanas podemos observar que en el exterior de sus caras existe un pequeño listón tallado que servía para la colocación de elementos de cerámica que facilitaran las mediciones del movimiento del sol.

 


Centro de Sacrificio

 
En el centro del Templo del Sol, existía también un altar de piedra tallada que servía para la celebración de ciertos rituales de honra a los dioses. En ella, el Sumo Sacerdote ofrecía sacrificios animales y leía el destino en sus vísceras,  lo que le permitía dar consejo al Inca sobre los temas que le competían para su gobierno.


Para ello, el Inca debía de beber la chicha, para entrar en comunión con el dios Sol, su padre, de tal forma que la lectura de las vísceras de los animales fuera correcta y pudiera tomar una decisión.